La Estrella

«—De acuerdo. ¿Cómo puedo llegar al río Amarillo? —pre­guntó imitando el acento de la mujer, el acento de Shandong.

—¿Qué río Amarillo? —preguntó ella.

—El río Amarillo, sólo hay un río Amarillo en China. Su ciudad, Jinan, ¿no está al borde del río?

—¿De qué está hablando? Mi ciudad está lejos del río. Nun­ca he ido. No hay nada interesante allí.

La mujer continuó pegando cajas y no le prestó más atención.

El proverbio dice «Uno no puede morir sin haber visto el río Amarillo», y de repente tenía ganas de verlo.»

Gao Xingjian, El libro de un hombre solo.

Anuncio publicitario

Sefirots

1- Keter: Corona. Las ideas, el origen, la chispa.

Primun Mobile.Ases en el Tarot.

“Uno es el Aliento de Elhoim vivo”, Bendito y glorificado sea el nombre de Aquél que vivifica los mundos. La voz del aliento y la palabra, Y éste es el Aliento Santo.”

Esto se puede entender mejor mediante la comparación de esta sefirá a ciertos aspectos de un ser humano. La voluntad de un ser humano es elpoder más omnímodo de su alma, ya que da lugar y motiva a todos los otros poderes del alma. Si una persona tiene una voluntad por algo, empieza a inventar maneras de lograr su objetivo. Una vez que ha descubierto un método teórico de lograr su objetivo, empieza a planificar la manera de lograr esto en la realidad. Desde allí se inicia la acción. Mientras él aún no ha logrado su deseo, su voluntad lo lleva hacia adelante hasta que lo hace.

2- Chochmah: Sabiduría. La idea con identidad propia, el yo soy, idea como principio activo. El padre. La semilla.

Esfera del Zodiaco. Dos en el Tarot.

“Dos: Aliento del Aliento. Con él grabó y talló 22 Letras Fundamento, Tres Madres, Siete Dobles y Doce Elementales Y un solo Aliento procede de ellas.”

El Zohar rompe la palabra  Chochmah en dos palabra : “choch” y ”mah”. ”Choch” significa ”potencial”, y”mah” significa ”lo que es”. Así Jojmá significa ”el potencial de lo que es”, o ”el potencial de ser”. El segundo aspecto de la sefirá de Chochmah es que es elprimero de los inmanente o sefirot viviente. Es por eso que se llama el principio.El tercer aspecto de Chochma es que se llama la fuerza vital de toda la Creación.

3- Binah: Comprensión. La forma, la estructura, el principio pasivo que permite el desarrollo de la idea. La madre. El útero.

Esfera de Saturno. Tres en el Tarot.

Tres: “Agua del Aliento”. Con ella grabó y talló 22 letras del caos y el vacío, el cieno y el barro.Las grabó como si de un jardín se tratase, las talló parecidas a un muro, las cubrió como con un tipo de techo. Sobre ellas puso la nieve y las convirtió en polvo, pues está escrito: “Porque dijo a la nieve: ¡Sé tú tierra!”

El bina palabra está relacionada con la palabra livnot ,que significa “construir”, porque esta es la cualidad esencial de Bina. El Zohar, describe la relación de Chochmaah y Binah como ”el punto supremo (Chochmah) dentro de su palacio(Binan).” Es por esto que se habla de la profundidad de Binah. La expansión en Binah de acuerdo al Talmud, corresponde a expandir una idea a partir de otra.

4- Chessed: Misericordia. Protección y preservación. Generosidad.

Esfera de Júpiter. Los cuatro en el Tarot.

Cuatro: “Fuego del Agua”. Con ella grabó y talló el Trono de Gloria, Seraphim, Ophanim, los Hayot ha-Qodesh (las Santas Criaturas Vivientes) y ángeles Ministros. Sobre estos tres estableció su morada, como está escrito: “Hace a sus ángeles de alientos, a sus ministros de fuego llameante.”

La palabra Chessed significa bondad o benevolencia. Se recurre a la ilimitada bondad con la que YHVH creó elmundo y con la que toda la creación está impregnada,como dice el versículo: “El mundo fue construido con Chessed”

5- Geburah: Severidad, ley, separación, fuerza.

Esfera de Marte. Cinco en el Tarot.

Cinco: Selló lo alto y encaró hacia arriba. Lo selló con Yud Heh Vav.

Gevura significa poder restrictivo, la facultad de limitary ocultar la Luz Infinita, para que cada criatura pueda recibir de acuerdo a su capacidad.

6- Tiferet: Belleza. Provee el equilibrio entre Chessed y Guevura. El corazón. El que une arriba y abajo.

Esfera del Sol. Seis en el Tarot.

Seis: Selló lo bajo y encaró hacia abajo. Lo selló con Heh Yud Vav.

La sefirá de tiferet representa la mezcla armoniosa dediferentes colores y formas, produciendo una obra degran belleza. El tiferet palabra se deriva de la Pe’erpalabra hebrea que significa ”belleza”.Tiferet es el atributo que combina el flujo benevolente de Chessed y la gravedad restrictiva de Geburah para que cada criatura reciba su justa medida de la Divina Luz y  la Fuerza Vital .

7- Netzach: Victoria. Instintos, deseos, inspiración y sueños. Capacidad de escuchar.

Esfera de Venus. Los siete en el Tarot.

Siete: Selló el Este y encaró hacia delante. Lo selló con Vav Yud Heh.

En el cuarto día, el sol y la luna y las estrellas fueron creadas. La luz era demasiado infinita y sublime para ser de utilidad para el mundo finito, por lo que, en elcuarto día, una forma finita,  de la luz se repartirá.

8-Hod: Esplendor. Inteligencia, comunicación. Formas de concretar Netzach.

Esfera de Mercurio. Los ocho en el Tarot.

Ocho: Selló el Oeste y encaró hacia atrás. Lo selló con Vav Heh Yud.

En el Quinto día las aves y criaturas del mar se han creado, los primeros beneficiarios de la benevolenciade D-s y los primeros seres creados en condiciones de cumplir  el mandamiento “Sed fecundos y multiplicaos”.

9-Yessod. La Base. La fundación. Sueños y  fantasías que se transmiten al plano físico. Energía astral y sexual.

Esfera de la Luna. Los nueve en el Tarot.

Nueve: Selló el Sur y encaró a la derecha. Lo selló con Yud Vav Heh.

Así como la sefirá de tiferet armoniza y equilibra Chessed y Gevura, también, Yesod armoniza Netzaj y Hod. Sin embargo, hay un aspecto adicionalúnica de Yesod, ya que actúa como el canal a través del cual Maljut recibe su justa medida de la luz y la fuerza de la vida.Por lo tanto, Yesod funciona como conector entre todaslas sefirot que lo preceden, y el destinatario, la vasija de Maljut,debajo de él. Yesod despierta el deseo de recibir desde el interior de Maljut, y Maljut a su vez suscita dentro de Yesod el deseo de dar. De esta manera, Yesod se une con Maljut en la empatía completa.

Los poderes de la profecía y  la inspiración divina proviene de las sefirot de Netzaj y Hod.

10-Maljut: Reino. Mundo Material.
Esfera de Elementos. Los diez en el Tarot.

Diez: Selló el Norte y encaró a la izquierda. Lo selló con Heh Vav Yud.

Por un lado, Maljut recibe todo lo que tiene de las demás sefirot  y se describe en la Qabala como que “no tiene nada propio”, por lo que el Zohar compara Maljut a la luna que no tiene luz propia. Por otra parte,Maljut es la última revelación de la Luz Divina por la cual el proceso se inició, fue con el propósito de maljut que todas las sefirot fueron emanados. Así maljut es el receptor y la consumación del dar.

Éstas son las Diez Sephiroth de la nada: el Aliento de Elhoim vivo, Aliento del Aliento, Agua del Aliento, Fuego del Agua, Arriba, abajo, este, oeste, norte, sur.




Fuentes:
Imagen de Wikimedia Commons
Liber 777; Aleyster Crowley

Sacerdocio

¿Cual sería el objetivo o el sentido de un sacerdocio en este tiempo?

En el sentido tradicional un sacerdote o sacerdotisa no podría existir sin su comunidad, de hecho el rol está más definido por la relación, más que por el sólo hecho de tener un entrenamiento y haber tomado votos.

En la actualidad es difícil ser consciente de alguna noción de comunidad, varios estudiosos entienden al paganismo y otros movimientos espirituales, como una búsqueda de identidad comunitaria, en respuesta a la tendencia al individualismo, pero que sin embargo defiende la libertad del individuo y la diferenciación. Es en esta paradoja en que los roles paganos son grupales e individuales a la vez. Al mismo tiempo, en el neopaganismo si existen jerarquías dentro de algún pequeño grupo, estas suelen ser débiles, y en ningún caso van más allá de una entre tantas agrupaciones que como sabemos no están necesariamente coordinadas por alguna organización central. En ese sentido un sacerdote o sacerdotisa no se entiende como una autoridad en la materia sino más bien como alguien que ha transitado un camino antes que los demás, un camino que por lo demás no es ni el único, ni el mejor.

Podemos entender el sacerdocio neopagano como una forma de develar algo oculto, una identidad antes inexistente, aunque haya existido en otro tiempo. Hasta hace poco, la carta de la sacerdotisa del Tarot contenía una imagen inexistente en la sociedad, una imagen que se muestra en la medida que aparecen personas que se identifican con este arquetipo e intentan encarnarlo. Por sobre todo la sacerdotisa del tarot, es una guardiana de la introspección y los misterios. La sacerdotisa o el sacerdote pagano aparecen como un otro, alguien imposible de conocer y al mismo alguien que puede ser motivo de identidad para algunos. Estos neosacerdotes no sólo representa quién guarda y cuida las puertas de lo desconocido, sino lo desconocido mismo, es el templo y guardián a la vez, ya que por el sólo hecho de plantearse en este momento, desocultan, acarrean el templo y el misterio, sus cuerpos y el templo se vuelven indistinguibles, corporizan a la deidad y se descorporizan a si mismos, volviendose etéreos en un mundo en que la identidad es virtual.

Esta dualidad que funde la identidad del sacerdote/isa no sólo con la deidad de su devoción sino con los otros, es lo que hace muy difícil definir hoy en día el sacerdocio. Por otro lado si consideramos que el yo ha sido analizado y disuelto y que se vive en una esquizofrenia permanente, debido a esta doble indentidad con el yo y los otros, sería difícil entonces distinguir entre el sacerdote/isa y el resto las personas. Y así es si miramos a nuestro alrededor, estamos rodeados de sacerdotes y sacerdotisas, chamanes y chamanas, magas y magos.

Es casi hablar de un rol inexistente o mejor dicho imposible de sostener, al menos en la forma tradicional. ¿Pero de qué otra forma podría construirse?

Hoy se construye desde esta misma disolución de roles, y por ende no necesariamente responde a una comunidad, si bien es una figura pública y puede dialogar con los demás, no se define a partir de esta relación. De momento que el sacerdote o la sacerdotisa se plantea como otro ante el resto ya está quitando el velo, mostrando una realidad nueva. Puede ser positivo o negativo, puede ser un modelo a seguir o a rechazar, el gurú y el antigurú, la belleza o la deformación, pero es un nuevo otro, una nueva posibilidad de identificación, identificación con lo sagrado.

Una sacerdotisa o sacerdote no necesita hacer evidente el misterio ni tampoco estar en todo momento ocultando algo, porque el misterio no es algo que se pueda guardar en un bolsillo. Ellas y ellos son una nueva posibilidad de identificación, identificación con lo sagrado que es de donde viene la palabra sacerdote/isa y por ende invitan a desocultar, a comunicarse con lo sagrado.

El árbol Huluppu

En los primeros días, en los muy primeros días,

En las primeras noches, en las muy primeras noches,
En los primeros años, en los muy primeros años,

En los primeros días cuando todo lo necesario fue creado
En los primeros días cuando todo lo necesario fue bien nutrido
Cuando el pan se horneaba en los santuarios de la tierra,
Y era saboreado en los hogares de la tierra,
Cuando el cielo se alejó de la tierra,
Y la tierra se hubo separado del cielo,
Y el nombre del hombre fue elegido;
Cuando el Dios del Firmamento, An, retiró los cielos,
Y el Dios del Aire, Enlil, retiró la tierra,
Cuando la Reina del Gran Abajo, Ereshkigal, recibió por heredad el inframundo,

Él zarpó; el Padre zarpó,
Enki, el Dios de la Sabiduría, zarpó hacia el inframundo.
Pequeños guijarros de viento fueron lanzados contra él;
Granizos enormes
Como embestida de tortugas,
Atacaron la quilla del barco de Enki.
Las aguas del mar devoraron la proa de su barco como lobos;
Las aguas del mar golpearon la popa de su barco como leones.

En ese momento, un árbol, un árbol único, un árbol huluppu (tal vez sauce)
Fue plantado en las riberas del Eufrates.
Un árbol nutrido por las aguas del Eufrates.
Se elevó un remolino del viento sur y lo arrancó de sus raíces
Y desgarró sus ramas
Hasta que se lo llevaron las aguas del Eufrates.

Una mujer que obraba con reverencia a la palabra de An, el Dios del Firmamento,
Que reverenciaba la palabra de Enlil, el Dios del Aire,
Recogió el árbol del río y dijo:

“Yo llevaré este árbol a Uruk.
Yo plantaré este árbol en mi jardín sagrado.”

Inanna cuidó del árbol con su mano.
Asentó con su pie la tierra alrededor del árbol.
Se preguntaba:

“¿Cuánto tiempo pasará hasta que tenga un trono brillante donde sentarme?
¿Cuánto tiempo pasará hasta que tenga un lecho brillante donde acostarme?”

Los años pasaron; cinco, luego diez.
El árbol engrosó,
Pero su corteza no se hendió.
Entonces una serpiente que no podía ser hechizada
Hizo su nido en las raíces del árbol huluppu.
El ave Anzu puso a sus pequeños en las ramas del árbol.
Y la obscura doncella Lilith hizo su hogar en el tronco.

Lloró la joven mujer a quien le gustaba reír.
¡Cómo lloró Inanna!
(Sin embargo, ellos no abandonaban su árbol).

Cuando los pájaros comenzaron a cantar a la llegada de la aurora,
El Dios del Sol, Utu, dejó su cámara real.
Inanna llamó a su hermano Utu, diciendo:

“O Utu, en los días en que los destinos fueron decretados,
Cuando la abundancia se desbordaba sobre la tierra,
Cuando el Dios del Firmamento tomó los cielos y el Dios del Aire la tierra,
Cuando el Gran Abajo fue dado a Ereshkigal por heredad,
El padre Enki, el Dios de la Sabiduría, zarpó hacia el inframundo,
Y el inframundo se levantó y lo atacó…
En ese tiempo, un árbol, un único árbol, un árbol huluppu
Fue plantado en las riberas del Eufrates.
El Viento del Sur arrancó sus raíces y desgarró sus ramas
Hasta que se lo llevaron las aguas del Eufrates.
Recogí el árbol del río;
Lo traje a mi jardín sagrado.
Cuidé del árbol, en espera de mi trono y de mi lecho brillantes.

Entonces hizo su nido en las raíces del árbol
Una serpiente que no puede ser hechizada
El ave Anzu puso a sus pequeños en las ramas del árbol,
Y la obscura doncella Lilith hizo su casa en el tronco.
Lloré.
¡Cómo lloré!
(Pero ellos no abandonaban mi árbol)”.

Utu, el valiente guerrero, Utu,
No quiere ayudar a su hermana, Inanna.

Cuando los pájaros comenzaron a cantar a la llegada de la segunda aurora,
Inanna llamó a su hermano Gilgamesh, diciendo:

“O Gilgamesh, en los días cuando los destinos fueron decretados,
Cuando la abundancia se derramaba en Sumeria,
Cuando el Dios del Firmamento tomó los cielos y el Dios del Aire tomó la tierra,
Cuando Ereshkigal recibió el Gran Abajo como su heredad,
El padre Enki, Dios de la Sabiduría, zarpó hacia el inframundo,
Y el inframundo se levantó y lo atacó.
En ese tiempo, un árbol, un árbol único, un árbol huluppu
Fue plantado en las riberas del Eufrates.
El Viento del Sur arrancó sus raíces y desgarró sus ramas
Hasta que las aguas del Eufrates se lo llevaron.
Yo recogí el árbol del río;
Yo lo traje a mi jardín sagrado.
Yo cuidé del árbol, en espera de mi trono y mi lecho brillantes.

Entonces hizo su nido en las raíces del árbol,
Una serpiente que no puede ser hechizada
El ave Anzu puso a sus pequeños en las ramas del árbol,
Y la obscura doncella Lilith construyó su casa en el tronco.
Lloré.
¡Cómo lloré!
(Pero ellos no abandonaban mi árbol.)”

Gilgamesh el guerrero valiente, Gilgamesh,
El héroe de Uruk, ayudó a Inanna.
Gilgamesh abrochó su armadura de cincuenta minas alrededor de su pecho.
Las cincuenta minas le pesaban tan poco como cincuenta plumas.
Levantó su hacha de bronce, su hacha del camino,
Que pesa siete talentos y siete minas , sobre su hombro.
Entró al sagrado jardín de Inanna.

Gilgamesh golpeó a la serpiente que no podía ser hechizada.
El ave Anzu voló con sus pequeños a las montañas;
Y Lilith destruyó su casa y huyó a los lugares inhabitables y salvajes.
Entonces Gilgamesh aflojó las raíces del árbol huluppu;
Y le cortaron las ramas los hijos de la ciudad, que lo acompañaban.

Del tronco del árbol talló un trono para su hermana sagrada.
Del tronco del árbol Gilgamesh talló un lecho para Inanna.
De las raíces del árbol ella formó un pukku para su hermano.
De la corona del árbol formó un mikku para Gilgamesh,
El héroe de Uruk.

Extraído de http://inanna.iszaevich.net/

El Ermitaño

«Los lazos entre un ser y nosotros  no existen más que en nuestro pensamiento. La memoria al debilitarse los relaja y a pesar de la ilusión con la cual quisieramos ser engañados y luego, por amor, por amistad, por educación, por respeto humano, por deber, nosotros engañamos a los otros, nosotros existimos solos. El hombre es el ser que no puede salir de sí, quien no conoce a los otros que en sí mismo, y, diciendo lo contrario, miente.»

Marcel Proust