Avalon-La Campana

De Avalon a la Campana:

La Tradición de Avalon:
¿Qué es?

Es una comunidad neopagana de mujeres y hombres que rinden culto a la Diosa, sin requerir dedicación exclusiva. Se inspira en la literatura Artúrica, Galesa e Irlandesa y considera a la Diosa como la Tierra misma. En especial se considera la Tierra de Glastonbury como un lugar sagrado y se le rinde culto en su forma femenina: la Dama de Avalon. La comunidad considera importante la existencia de roles públicos de sacerdocio y de instancias públicas de celebración, lo cual hoy se manifiesta en distintos grados de sacerdocio con distintas motivaciones, la mantención de un templo abierto al público en general y celebraciones masivas como la conferencia de la Diosa.

¿Cómo se originó?

La tradición fue fundada por Kathy Jones, quien fuera una activista feminista interesada en el esoterismo. Por años participó en una compañía de teatro ritual llamada ‘Ariadne Productions’  en Glastonbury, que llevo al escenario historias como las de Inanna y Dumuzi (1983), Tara Verde (1988) y la Rueda de Ana (1992), rueda que posteriormente daría origen a la actual rueda de Britannia. En  1996, organiza la primera conferencia de la Diosa en Glastonbury, instancia que pretende reunir a hombres y mujeres interesados en la Dama. En 1999, Kathy comienza a dar el entrenamiento de sacerdotisas de Avalon y en el 2002, junto a un grupo de personas, se abre el templo de la Diosa de Glastonbury. Desde entonces tanto Kathy como otras sacerdotisas facilitan el entrenamiento como sacerdotisas de la Diosa, de Avalon, de Brighid y Rhiannon.

Antecedentes e Inspiración:

Es indudable que la tradición de Avalon se inspira emocionalmente en la novela de Marion Zimmer Bradley “Las nieblas de Avalon”, una adaptación de las leyendas artúricas narradas desde el punto de vista femenino de Morgen la Fey, quien en vez de ser una mala hermana intentando hundir a Arturo, es una mujer dotada de visión y habilidades que le permiten llegar a ser sacerdotisa de Avalon y servir a la Diosa.
¿Son las nuevas sacerdotisas de Avalon similares a las sacerdotisas de las novelas de Bradley?
Si bien Bradley aporta la inspiración emocional, la inspiración de contenido está en textos de menor impacto mediático como es el caso del Mabinogion, una colección de leyendas galesas donde aparecen algunas de las protagonistas de la Rueda como Kerridwen, Blodeuwedd y Rhiannon, y el libro de las invasiones de Irlanda donde encontramos los nombres de Bambha, Danu y Domnu.
Al mismo tiempo la obra de Bradley se basa sobre todo en rituales provenientes de la Wicca, los cuales difieren en estructura e intenciones. La tradición de Avalon estructura sus rituales a partir de la rueda de Ana, rueda basada en los ancestros de Britannia relatados en el libro de las invasiones, las cuatro razas ancestrales serían la de Parthalon, la de Cessair, los Fomoire y los Tuatha De Danann, estos cuatro se vinculan a un elemento de la rueda dejando el quinto elemento para los reinos feéricos. Estos cuatro elementos están orientados en los cuatro cuartos de la rueda, en tanto que en los cuartos cruzados encontramos Diosas con arquetipos vinculados a la doncella, amante, madre y anciana.
Las sacerdotisas actuales además se entrenan durante la edad adulta, de hecho la edad mínima para formar parte del entrenamiento son 23 años. El entrenamiento no funciona en un monasterio sino que se hace compatible con otras formas de vida.

Avalon, la Isla de la Muerte:

Avalon es el lugar donde las almas van a sanar y transformar. Es llamado insula Avallonis y como Insula Pomorum, la isla de las manzanas, por Geoffrey de Monmouth. De acuerdo a muchas tradiciones celtas y galesas las manzanas tienen propiedades mágicas, se les conoce porque cortadas transversalmente se puede ver una estrella de cinco puntas. Avalon es la isla a la cual Morgan la Fey a Arturo cuando es mortalmente herido, con la esperanza de sanarlo. En algunas narrativas Morgan la Fey es una curandera y guardiana de la isla.
Avalon es también el lugar de muerte y entierro de Arturo, luego de que en el siglo XII se encontraran supuestamente los restos de Ginebra y Arturo en la abadía de Glastonbury, quedó vinculado a la leyenda. Las inundaciones durante el verano hacían que los cerros en los Summerlands se vieran como islas.
No se sabe con certeza que Avalon haya estado efectivamente Glastonbury, existen otros lugares posiblemente conectados a la isla en Escosia y Francia.

La Dama de Avalon

No existe evidencia histórica ni mítica acerca de la Dama de Avalon. Su descripción está basada en las visiones recientes que han emergido entre quienes se han embarcado en el conocimiento de la Diosa en Avalon. Sus atributos y animales son el cáliz, el gato negro, el cuervo negro y las manzanas. La Dama de Avalon es la divinidad a quien se dedican las sacerdotisas de Avalon en esta tradición. Nólava es la Diosa de la transformación y el amor, es Avalonnia, dama de las manzanas, está vinculada a la Isla de Avalon y a las creaturas que la habitan como las Sidhe y las Hadas, ella se revela en el paisaje de Glastonbury y está asociada a ese lugar. En su tierra, Avalon el tiempo pasa más rápido, las experiencias tras el velo pueden ser tan reveladoras que podemos desear quedarnos del otro lado, la misión de la sacerdotisa es aprender a vivir con un pie en cada mundo.

La Capana de Oro: El Tesoro escondido del cerro la Campana

De acuerdo a la leyenda en el Cerro la Campana se esconde una campana de oro que fue ocultada por los nativos a la llegada de los Españoles. El tesoro nunca fue encontrado por los conquistadores y por las noches se escucha sonar una campana.
Existe también la leyenda de que en una de las cuevas o minas de la Campana un profesor se quedó dormido y fue transportado de noche a otra dimensión en la que vivió una iniciación de tipo chamánica.
La Campana fue terreno de minas, y hoy en día es un parque nacional. Actualmente sufre los efectos de la sequía y también del incremento del turismo. También hay amenazas de construir carreteras eléctricas en el sector.
Es importante aclarar que no promovemos el visitar frecuentemente este lugar. La mejor muestra de respeto que podemos mostrar a los santuarios naturales hoy en día es dejarlos respirar.

La Dama de la Campana:

La Campana es sin duda un portal entre mundos. Se dice que sus manantiales son como sus cabellos. En ella habita una Diosa que recién estamos conociendo. Sus animales totémicos son el pájaro carpintero y el zorro. Y su planta sagrada la palma chilena. Su color principalmente el verde, aunque al ser una Diosa de la dirección del centro le corresponde el morado, también.
A la Dama de la Campana la llamamos Anapumac. Se repite la palabra “Ana” que es la diosa celta primordial, en este nombre. Avalon y La Campána están conectados tras el velo. Anapumac también cobija un sinnúmero de hadas y elementales, ángeles y seres desencarnados, ancestros nativos, etc. Podemos descubrir mucho en su territorio etérico, y eso es lo que hacemos.
Mi trabajo como sacerdotisa tiene una gran influencia Qabbalista, y es por esto que la exploración de los paisajes las hacemos con el mapa del árbol de la vida, que nos da una estructura para comprender el otro mundo. Todo este trabajo está progresando con el trabajo de cada sacerdote y sacerdotisa de la Campana.

Referencias:

Priestess of Avalon Priestess of the Goddess, Kathy Jones

Spinning the wheel of Ana, Kathy Jones

In the Mists of Avalon by Chas Clifton

Avalon, The Camelot Project

Vínculos relacionados.

Goddes Temple

Sisterhood of Avalon

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: