Arboledas

Las arboledas fueron lugares sagrados dedicados a la Diosa Ashera en la antigua Canaan. A Ashera se la vinculó directamente con los árboles y se le rendía culto en los «asherim»,  arboledas ubicadas en lugares altos. Como la Dama Ashera del Mar, fue muy venerada en puertos importantes del mediterraneo como Sidón y Tyre, siendo protectora de los pescadores. También se la llamaba Elath  (Diosa) de Sión. Como Diosa Madre de todos los dioses parió 70 hijos.Como Ashratum es la novia de Anu el dios sumerio. Como Qudshu es representada entre los egipcios y como Shapash es la Diosa Sol. Efectivamente se cree que Ashera fue una Diosa Solar, que poco a poco perdió esta cualidad. Ella es equiparada con Dione y Rhea. Como Anat pasa a ser Diosa de la Guerra, Señora del Cielo y Diosa de la Victoria.

Su Iconografía es frecuentemente una Diosa desnuda o con trajes transparentes, ornamentada con brazaletes, aros, collares y tocados. A veces con una tiara de cuernos, o con un gorro cónico asirio. En Canaan se la representaba con un tocado semejante al de Hator y en Egipto también con un ureus en la frente o con la corona de la Diosa Buitre. También porta el cetro uas y el ankh. En Canaán frecuentemente se la representa como una divinidad alada.

Sus atributos de fertilidad se simbolizan con flores de loto, ramas con retoños y árboles con frutos. Su culto se vincula a la hierogamia: acto sexual de carácter sagrado.

Su animal de poder principalmente es el León, apareciendo en varias iconografías montada sobre este. Secundariamente también se le asocian el toro y el escorpión.Como Inanna es la Diosa de los mil nombres, y la representan el pez , el caballo, la serpiente,la vaca y la paloma . En el cielo el planeta Venus.

Tal como afirma Raphael Patai, resulta casi imposible que el culto a Ashera no penetrara la cultura Israelí.Su presencia se hizo más patente durante los diversos matrimonios entre monarcas de Israel y mujeres canaaneas, aunque se sabe que también influyo en el ámbito popular.

Las Arboledas de Ashtoreth fueron lugares de poder por donde entraba la energía al mundo. El conocimiento vinculado al culto de esta Diosa quedó velado en el misticismo judío y ha comenzado a ser revelado por diversos autores.

Fuentes:

The Hebrew Goddess, Raphael Patai

La prescencia de la Diosa Inanna-Ishtar en la franja Sirio Canaanea. Ana-María Tapia-Adler

Anuncio publicitario

Breve historia de la Kabbalah


  Históricamente el primer uso de la palabra Kabbalah como una rama del judaísmo aparece en el siglo XIII. Sin embargo los Kabbalistas aseguran que la «tradición» (uno de los significados del vocablo Kabbalah) es una ciencia que se remonta a los tiempos de Abraham. Aunque cronológicamente esto no puede ser sostenido, el estudio de la Kabbalah se aboca principalmente al estudio de la Torah (pentateuco), texto sin duda antiguo, aunque sabemos contemporáneo al mismo Abraham.

El más citado libro de Kabbalah es el Zohar dado a conocer por el Rabino español Moisés de León en el siglo XIII quien lo atribuyó a Rabbi Shimon Bar Yojai, quien viviría en el siglo II, no existiendo evidencia realmente de que el texto tuviera un origen tan lejano, era usual en la época atribuir textos a personas anteriores, como forma de validarlos.

Algunos autores como Graetz proponen que la Kabbalah fue una reacción contra el radical racionalismo de Maimónides. Los discípulos de este filósofo muerto en 1204 tuvieron presencia en el oriente pero también en la Provenza francesa, donde se publicó la «Guía del Perplejo» poco después, traducido del árabe al hebreo. Es en este escenario y en la provincia Francesa en que por primera vez se empieza a utilizar el término Kabbalah (recepción) cuyas revolucionarias doctrinas, esencialmente supersticiosas se oponían al espíritu del judaísmo, y en especial a la  los racionalistas. Es desde entonces que la Kabbalah a tenido detractores entre judíos.

Como fenómeno histórico la Kabbalah aparece en Provence, en la región de Languedoc, en especial Narbonne , desde ahí se trasladó en el siglo XIII a Aragón y Castilla en España, donde fructificó. La Provence en los siglos XII y XII vivía en medio de tensiones religiosas debido al reinado de la religión dualista y anti-católica de los Cátaros. Esta fue también época de apogeo para los trovadores y la caballería. Los Cátaros formaban una secta que alcanzó poder político en la región, sus orígenes estaban vinculados al Maniqueísmo y Gnosticisimo. Para los Cátaros el verdadero dios creador del alma es una entidad separada de Satán, creador del mundo visible. Esta visión diabólica de la materia, que hoy por hoy sabemos, es la misma suerte que corrieron las divinidades femeninas mucho antes, ofrecía a una visión pesimista de la vida terrenal y una necesidad de liberar el alma de su existencia corpórea. La Kabbalah con ideas totalmente opuestas a las de los Cátaros pudo haberse servido de este ambiente, para dialogar y desarrollarse. Debemos recordar que el dualismo como se conoce en las culturas patriarcales no proviene directamente de la religión de las tribus de Israel sino de los Persas quienes invadieron gran parte del medio oriente e introdujeron la creencia en un dios bueno y uno malo que luchaban constantemente por dominar el mundo sería una de las ideas adquiridas por los cristianos posteriormente.

Dos doctrinas esotéricas coexistían en los círculos talmúdicos durante en los tiempos pre-cabalistas: la Doctrina de la Creación, Bereshit, y el carro de Ezequiel o Merkabah, ambas tradiciones caídas pronto en el olvido.

En el cazo del Merkabah, se la considera una corriente judía gnóstica (S.II) y se ha demostrado que esta no se relaciona directamente con la Kabbalah, se remite a la literatura de Hekhaloth, del período Talmudico, época en que el judaísmo rabínico se concreta. Esto textos explican la forma de obtener la visión extática de las regiones celestiales del Merkabah, describiendo el viaje a través de los siete cielos y templos hasta llegar al trono divino, la morada del alma, incluyendo jerarquías angélicas y prácticas mágicas teúrgicas. El Shi-Ur Qomah posteriormente habla de formas antropomórficas de la Divinidad, y su relación con el pueblo del Israel, basadas en el Cantar de los Cantares. Esta idea visible y antropomórfica de la divinidad se oponía y se sigue oponiendo al dios invisible y abstracto de los judíos y constituían herejía.  La palabra Merkabah parece relacionada a la Pléroma de los gnósticos griegos.

En el caso del «Libro de la Creación» o Sefer Yetzirah, su origen es difícil de datar (se consideran fechas entre el siglo II y VI), y se considera hasta hoy un texto de Kabbalah, parece contener tanto ideas de la literatura Merkabah como de las que se clasifican como de la Creación. El libro se vincula con ideas Griegas, vinculadas a la Diosa Sophia, quien aparece como Chochmah, sabiduría. Los 32 senderos de Sophía o Sabiduría son las 22 letras del Alef Beth y los 10 números primordiales. Estas 22 letras se consideran esencias de la creación. Este es el primer texto en que se establece la sacralidad del número 32, que coincide con las 32 vértebras del ser humano y fue anteriormente considerado el número de la rectitud por Pitágoras.  Los diez números primordiales se desarrollaron en lo que se conoce como sefirot, que viene del verbo contar en hebreo, formando el árbol de la vida, tema transversal en el Zohar. El orden de las sefirot se respeta de forma que cada una proviene de la anterior, y la primera tiene origen en Ruach una palabra femenina para aliento primordial o espíritu, el aliento de alientos, de donde surgen las primeras 4 sefirots. La idea de las letras creadoras podría provenir del mismo judaísmo. Tres letras son consideradas letras madres: Alef, Mem, Shin, correspondientes al elemento éter, agua y fuego y de donde provendrían todas las demás letras, separación hecha de acuerdo a la fonética y que determina que el Sefer Yetzira probablemente era de origen Palestino. Luego las 7 consonantes dobles que poseen doble sonido en hebreo corresponden a los 7planetas, 7 cielos, 7 días de la semana, etc. Se menciona también las 6 permutaciones de yudo hey vav , tal vez inspirado por el gnóstico Valentino y su IAO, nombre secreto de la divinidad.

El Sefer Yetzirah pasa a ser una especie de diccionario Kabbalista, utilizado como código o clave para leer y obtener el significado secreto de la Torah. Por otro lado durante el medioevo, el Sefer Yetzirah influirá en la Teúrgia  y se transforma al mismo tiempo en una especie de diccionario de correspondencias para magos que buscaban invocar espíritus. El libro ofrecía a cada quien lo que buscaba y fue ampliamente estudiado en la edad media.

Posteriormente, con la publicación del Zohar, la Kabbalah influiría tanto entre judíos como cristianos, influyendo en movimientos oculistas que la defendieron posteriormente en la iluminación teológica.

En el ámbito judío la Kabbalah es inseparable de su libro fuente: la Torah. Esta puede ser leída en como historia, puede ser entendida a través de interpretaciones (Midrash) o puede ser estudiada en su significado oculto a través de la Gematría o estudio numérico y Kabbalah. Este significado profundo de sus enseñanzas, sería accesible atravesando todas las lecturas anteriores de este libro y por ende quienes acceden a este conocimiento fueron durante mucho tiempo rabinos. La Kabbalah judía no sería iniciativa, sus ritos serían los mismos ritos hebreos, al igual que sus celebraciones, pero su significado e interpretación iba mucho más allá de lo que un judío común y corriente podía intuir. Por ende la Kabbalah judía pretende contener a la religión judía completamente y explicara cada una de sus reglas. Desde ese puntos de vista la Kabbalah es considerada milenaria, y recibida desde el primer hombre Adan Kadmon o primera alma. En este sentido la Kabbalah parece ser más que nada un sistema intelectual desprovisto de rituales propios, y estudiarlo sin la debida fe en dios, no solo no tiene sentido, sino que además se considera condenable o peligroso.

Los cristianos en cambio, tomaron la Kabbalah y la aplicaron a su propio credo. Esto claramente no es considerado Kabbalah Kosher. Tampoco lo es el misticismo de la Kabbalah promovido por los oculistas en que las 22 letras del alfabeto son relacionadas con los arcanos del Tarot. Cabe  la pregunta de si el Tarot de Marsella y los maestros carteros de Toulouse tuvieron alguna relación con los Kabbalistas de la Provence.  Los oculistas agregaron iniciaciones y rituales provenientes de la alquimia y taumaturgia (milagros).

Entre las enseñanzas del árbol de la vida, cabe destacar el sistema de tres pilares. La columna derecha sería la columna de la compasión, el dar, la expansión y la izquierda, la receptividad, severidad y la oscuridad. Ambas moderadas por la columna central que modera ambas polaridades y que puede transformar al ser humano en un espejo de la luz de la creación. De esta separación se entiende que la mayoría de las religiones siguen el camino de la mano derecha, valorando la luz y el dar, en desmedro de la oscuridad, el recibir y el mantenerse en el estatus de seres creados, pasivos. Los magos negros en cambio siguieron el camino de la mano izquierda, sirviendo al egoísmo y consentrandose puramente en recibir y manipular el entorno siempre a su favor, con el fin último de convertirse en dioses. Por otro lado los Kabbalistas y algunos oculistas tratarían de desarrollar estos tres pilares centrados en lograr el equilibrio que ofrece el pilar de en medio, el fin último sería asemejarse a la divinidad, pudiendo manifestar las cualidades de la derecha como facultades creadoras, pero sin perder nunca las de la izquierda, inherentes a nuestra condición de seres creados.

De alguna forma la Kabbalah permaneció oculta ya que se consideraba peligroso exponer a la luz la supuesta oscuridad que supone la mano izquierda, lo cual se entiende debido a que  se consideraba demoníaco. Los oculistas optaron por lo mismo. Junto con esto posteriormente la Kabbalah también habla de la cara femenina del dios judío, también enmarcada en la mano izquierda, la Shekinah, y muchas otras visiones antropomorfas de la divinidad, que se oponen al monoteísmo abstracto siempre defendido por los ortodoxos.

Bib.

Origins of Kabbalah, Gershom Scholen

Lilith Machalat

   En este texto Lilith y Machalat (la hija de Ismael) son parte de otra dualidad dentro de la mismo concepto dualista de las sefiroths y qliphoth. En este caso, Machalat sería la causante de los placeres encontrados en estos reinos, mientras que Lilith de los temores y dolores padecidos en el mismo. Se sostiene que ambos demonios estarían luchando constantemente por dominar lo que mantendría un equilibrio que le permite a uno «elevar una oración» o ser atendido por la divinidad. Sin embargo el conflicto aparece cuando Lilith y Machalat están en tregua, entonces estaríamos rodeados de la oscuridad Qliphothica impedidos de ver con claridad. Para subyugar esta oscuridad, la técnica que el autor señala es simpática, para vencer a Lilith lloramos y para vencer a Machalat reímos. Lilith aparece como el demonio más simple de vencer, ya que con sólo rendirnos ante el horror es suficiente, algo que se menciona en otros textos como llorar por el exilio de la Shekinah, entonces la ilusión del miedo producida por Lilith desaparecería, sin embargo Machalat sería un demonio más intrincado.

Siguiendo con la metáfora del exilio el autor señala que encontrar la «belleza en prisión extranjera» es entonces un símbolo de que sólo hemos vencido Lilith y no a Machalat, podríamos decir que si bien seríamos capaces de apreciar la belleza no seríamos capaces de alcanzarla, ya que la hemos exiliado.

«El autor de Kol Boquim explica que normalmente Machalat y Lilith están constantemente en guerra una con otra por que ellas representan las fuerzas opuestas. Machalat, como lo implica su nombre, representa bailes, alegría y felicidad. Todos los que consideran la vida con una sola hilera larga de los placeres sensuales derivan su ímpetu de aquella «mujer».

Lilith, por otro lado, también fiel a su nombre, representa la melancolía, la desesperación y los puntos de vista heréticos representados en los primeros capítulos del Eclesiastés de que toda vida es un inútil, desgarradora experiencia. Como resultado, estos dos «mujeres» están en constante conflicto entre sí. Este conflicto beneficia a las oraciones de Israel. Siempre y cuando estas dos fuerzas están involucradas en peleas no tienen la energía para preocuparse demasiado con las oraciones de Israel y con su deseo de interferir con estas oraciones. Nuestras oraciones pueden ascender al cielo sin interferencias indebidas. En el momento de la destrucción del Templo Sagrado, sin embargo, hicieron una tregua y por lo tanto excluidos de las oraciones de Israel.»

   (…)

   «Las dos mujeres que la Torá describe como «la persona amada, y el otro odiado», puede entenderse que se refiere a las «prostitutas» que se menciona en el Zohar. La persona amada se refiere a Machalat, feliz y hermosa. El odio se hace referencia a Lilith, la melancolía. Cuando la Torá habla de una hermosa mujer que ves en cautiverio, se trata de una mujer capturada en una guerra expansionista permitida en uno de los países de nuestro entorno donde las qliphoths están permanentemente en el hogar. El deber de someter a estos Qliphoth es parte de la orden de hacer el bien. Esto tiene que ser hecho en una de dos maneras: Con el fin de derrotar a la humilde Lilith , se requieren medidas drásticas, la oración de oposición a Lilith debe proceder de un corazón quebrantado y debe ir acompañada de lágrimas. Lilith sólo puede ser rehabilitada en esta forma. Con el fin de tener éxito en subyugar y la rehabilitación de Machalat, la feliz y afortunada de estas dos prostitutas, debemos manejar la situación de manera diferente.»

 «Tenemos que demostrar a Machalat los aspectos alegres del judaísmo, es decir, el día de Shabat, las fiestas, la alegría de experiencia en ayudar a los menos afortunados, etc, así como para transmitir algunos de nuestros conocimientos acerca de la bondad y la grandeza de Di-s. El Talmud enseña que todas las puertas están cerradas, excepto en ocasiones las puertas de las lágrimas …»

   «Cuando la Torá se refiere a la privación de libertad de la bella como «y que vio a una hermosa mujer en cautiverio», esto es para decirnos que, en condiciones de exilio, es decir, el cautiverio, la Qlipha de Machalat sigue existiendo. Sólo hemos logrado eliminar el Qlipha de Lilith. Cuando el Talmud enseña que todas las puertas están cerradas, excepto en ocasiones las puertas de las lágrimas, esto es un indicio de que al menos el qliphah de Lilith se pueden superar en todo momento.»

   «En resumen: Estamos para servir al Señor con alegría que nos ayuden a eliminar Machalat, y estamos para servir al Señor con temor, reverencia, y las lágrimas, que nos ayuden a eliminar Lilith.»

   «La aplicación de la alegría en la oración es el conocimiento y uso de los nombres de Di-s de la manera apropiada. Esto hace una impresión tan profunda en las regiones celestes que crea una «corona» de la «cabeza» de Di-s mismo. Contribuye a la unificación de su nombre en esas regiones. Esta es la razón por la que Dios se percibe como desean las oraciones de los justos, ya que el servicio de Dios por medio de la oración es una necesidad de Dios se siente, como ya hemos dicho en numerosas ocasiones. «

Rabbi Isaiah Horowitz (1565-1630).