La Diosa y los Astros

Milky
Vía Láctea, Rubens.

Los astros antiguamente representaban a los dioses, en culturas antiguas como la sumeria esto es evidente, los siete dioses que decretaban el destino, correspondía a las siete luminarias principales: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Jupiter, Saturno.

Estos vinculos entre astros y divinidades permanercieron y se transmitieron a las culturas occidentales de la antigüedad, en especial las culturas greco-romanas que constituyen la base del pensamiento occidental.

Desde entonces la Luna se le vincula a la Diosa a través de la Diosa titánica Selene. Generalmente se la describía como una mujer que montaba un carro tirado por pegazos que portaba un creciente de luna como tocado o una capa plateada. A veces el mismo carro era tirado por bueyes y su creciente de luna tomaba la forma de cuernos. Si bien Selene no es la única Diosa lunar en el panteón griego, si es la única que representa la deificación del astro mismo. Otras diosas griegas vinculadas a la Luna, son Artemisa, Hécate y Hera.

«Escucha, Diosa Reina, portadora de luz, divina Selene, Luna de cuernos de toro, de curso nocturno, que vagas por el aire, nocturna, portadora de antorchas, doncella, de bellos astros, Luna, que aumentas y disminuyes, femenina y masculina, iluminadora, que amas los caballos, madre del tiempo, portadora de frutos, luciente, de ánimo grave, todo iluminadora, nocturna, que todo los ves, que amas la vigilia, que abundas en hermosos astros, que te alegras en la tranquilidad y en la noche de próspero hado, brillante, dadora de gracia, que llevas a término, adorno de la noche que gobiernas los astros, de dilatado peplo, de curso circular, doncella toda sabia; ven, benévola, bienaventurada, de bellos astros, brillando con triple luz, y salva a tus suplicantes, doncella.» (Himno órfico a Selene)

De los siete que decretan el destino nos hemos quedado también con el planeta Venus cuyo nombre corresponde a Afrodita en el panteón Griego y que en la antigua religión sumeria fuera identificada con Inanna,  la babilónica Ishtar o la fenicia Astarté, mencionada en la biblia como Ashtoreth. Los sumerios ya sabían que el lucero de la mañana (Fósforos) y de la tarde (Hesperos) eran la misma estrella, lo que queda claro en los Himnos a Inanna.

Digo, “¡Salve!” a la sagrada que aparece en los cielos!

Digo “¡Salve!” a la Sagrada Sacerdotisa del Cielo!
Digo “¡Salve!” a Inanna, Gran Señora del Cielo!

¡Antorcha Sagrada! ¡Llenas el cielo de luz!
¡Aclaras el día al amanecer!

Yo digo “¡Salve!” a Inanna, Gran Señora del Cielo!

¡Majestuosamente abrumadora Señora de los Dioses Annuna!
¡Llenas los cielos y la tierra de luz!

Yo digo “¡Salve!” a Inanna, Primogénita de la Luna!

Poderosa, majestuosa, y radiante,
Brillas resplandeciente en la tarde,
Aclaras el día al amanecer,
Te yergues en los cielos como el sol y la luna,
Se conocen tus portentos tanto arriba como abajo,
Por la grandeza de la sacerdotisa sagrada del cielo,
¡A ti, Inanna, yo te canto!

El sol también ha sido considerado un astro vinculado a la Diosa, es el caso  Amateraso Oho Mi Kami, la gran brillante de Agosto, una divinidad femenina vinculada a la artesanía del tejido y al cultivo del arroz, grano que Ella les entregó desde los cielos. También es el caso de la báltica Saule y de Aquehua, la divinidad solar Quechua.

  Junto con estos ejemplos, existen también estrellas y constelaciones que han sido vinculadas a la Diosa o a algunos de sus aspectos. La Osa Mayor en la Rueda de Avalon es llamada Artha, palabra sánscrita que significa riqueza, y cuya conección indoeuropea nos conecta con “Arthur”, Arturo de la leyenda, del griego Arktouros que significa guardián de la Osa.[1] Se ha conectado Arc-turus con Oc-tara, palabra que alude a la Diosa de la Aurora Ostara o Eostre.

Las siete estrellas de la Corona Boreal también son vinculables a la Diosa. En la mitología Griega es la corona de Ariadne otorgada por Dioniseo.[2] También se equipara al Caer Arianrhod[3] el castillo de Arianrod, de las leyendas Galesas del Mabinogion.

Para el antiguo Egipto, la estrella Sirio, antes Sothis, era considerada la estrella del Nilo y el alma de la Madre Isis. Se pensaba que las lagrimas de Isis hacían fluir el Nilo mientras ella estaba de luto por su consorte Osiris. Su primera aparición en el año era en la antigüedad durante el solsticio de verano, luego de 70 días de ausencia.

En la tradición de la Diosa de la Cruz del Sur, esta constelación es considerada como la puerta en forma de Yoni que conecta con otros mundos. Cuando Américo vespucio vio la Cruz del Sur, la describió como una “mandorla” una figura almendrada o con forma de vésica, una forma femenina.La etimología de la palabra Chakana, vinculada al símbolo de forma de cruz escalonada está compuesta por la palabra puente y  la palabra arriba, y su significado es escalera. Esta condición de conección con otros mundos es su cualidad principal. La Cruz del sur fue visible en el hemisferio norte durante el cuarto milenio A. de C. , fue descrita por Ptolomeo e incluso era visible en el norte de Inglaterra. Se calcula que fue visible desde Chalice Hill (El cerro del Cáliz ) en Glastonbury hasta el 2800 A. De C. . La Cruz del Sur aparecía durante el Solsticio de Invierno y desaparecía aproximadamente en mayo para estar totalmente ausente durante el verano.

La aparición de la Constelación del Sur se equipara a la aparición de la cruz del Norte, Cygnus o el Cisne. El Cisne en la tradición de Avalon está vinculada a la Diosa Brigit, la Diosa alada quien también se la identifica con la vía lactea, el manto blanco de estrellas.

Ref. Bib.

Sirius: The Sacred Star of Isis 
The Star of the New Year

ByCynthia Isis Anderson http://mirrorofisis.freeyellow.com/id63.html

The star temple of Avalon, Nichola Mann.

The Faces of the Goddess, Lotte Motz

Diosas y Chamanas de la Cruz del Sur, Sandra Román.

Greek Englihs Lexicon.

Kathy Jones, The ancient British Goddess.

http://www.theoi.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: