Nota Sobre «Sara la Sacerdotisa»

En su libro, “Sara, la Sacerdotisa” Savina Teubal expone en forma brillante y clara diversos motivos por los cuales Sara no debiera ser simplemente considerarse la esposa de un patriarca, sino más bien una Sacerdotisa con un rango de poder propio.

Su texto nos transporta a una época en que la mujer poseía poder político y religioso para su comunidad.

Entre los argumentos expuestos por S. Teubal, destacan los siguientes.

1)   Estructura Matrilineal. De acuerdo a esta estructura, los hijos de distinta madre y mismo padre no son hermanos. Es por esto que Sara se casa con su hermano Abrám, del mismo padre, pero distinta madre. Así mismo muchos casos que hoy se consideran incesto o endogamia como el de Lot y sus hijas, responden a este entendimiento.

2)   Ultimogenitura. Junto con la estructura matrilineal S. Teubal menciona otra característica típica de sistemas matriarcales, y es que el hijo o hija  menor es quien hereda los bienes y además el rango de la madre. Esto se repite en las generaciones siguientes con los hijos de Rebeca y se sigue perpetuando incluso hasta los reyes de Israel.

3)   Visiones y Oráculos. Sara establece contacto con la divinidad en varias ocasiones al igual que otras matriarcas. El uso de los theraphim por la matriarca Raquel, quien las reclama como herencia de su madre. Estas eran figuras de Ashera hechas en arcilla que se utilizaban como oráculo.

4)   Matrimonio Sagrado. Abram permite a su esposa Sara yacer con al Faraón y tiempo después con Abimelech, recibiendo animales y riquezas a cambio. Esta conducta no es propia de una cultura patriarcal. Hilando más fino S. Tebual afirma que muchos detalles indican que Sara en verdad participó en rituales de hieros gamos o Matrimonio Sagrado. Estos rituales se realizaban en tiempos de escases o desgracia durante el año nuevo, en una tienda cerca de árboles sagrados como el Terebinto de Marne.

5)   Infertilidad de Sara. S. Teubal destaca con extrañeza que tanto Sara, como después su nuera Rebeca y finalmente Raquel, tuvieran las mismas dificultades para tener hijos.  Lo más probable es que en realidad ellas optaran por no tener hijos debido al rango de Sacerdotisa. La comparación más cercana es el rango de en o de naditu. Si bien tanto en como naditu participaban en rituales de Matrimonio Sagrado, sólo las naditu estaban destinadas a dar un hijo. Las sacerdotisas de Inanna , al igual que la Diosa que honraban, se mantenían sin hijos, en tanto que las de Ashera, Diosa Madre, estaban destinadas a tener hijos.

6)   Hijos por intervención divina. El hecho de que finalmente Sara tuviera hijos por intervención divina reafirma la posibilidad del matrimonio sagrado, i.e. el hijo es consecuencia de una unión sagrada con su consorte. Esta historia vuelve a repetirse con otras matriarcas descritas como infértiles.

7)   El glorioso entierro. Una larga descripción de la construcción de la tumba de Sara en Marne. Después de dicha narrativa Abrám no vuelve a ser mencionado. Además sólo quienes están en el linaje matrilineal de Sara son enterrados en el mismo lugar.

 

Sara vivió en una época difícil, una época en la que la posición social de la mujer cambiaba, tanto como cambió durante el siglo XX, sólo que en sentido contrario. S. Teubal cuenta como Sara viaja desde Ur para finalmente instalarse en Marne, lejos de la tierra de sus ancestras, y cómo en estas nuevas tierras, tanto ella como las siguientes matriarcas viven el estrés del cambio que se avecinaba, viendo como sus hijos adoptaban cada vez más costumbres foráneas y patriarcales.

 

 Savina Teubal creció en Buenos Aires y pertenecía a una comunidad Judía-Siria, vivó posteriormente en Inglaterra y Estados Unidos. Fundó una organización llamada Sarah’s Tent y creó ceremonias de pasaje a la edad Sabia (Simchat Hochmah: la Dicha de la Sabiduría) basadas en rituales bíblicos incluyendo un cambio de nombre, la plantación de un árbol y la aceptación de la muerte. Entre sus obras se encuentran Sarah the Priestess (1984) y Hagar the Egyptian (1990). Savina Teubal falleció en el 2005.

 

Bib: Sarah the Priestess; Savina Teubal.

http://jwa.org/weremember/teubal


Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Nota Sobre «Sara la Sacerdotisa»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: